eu | es

SAKANA VIVIBLE DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

SAKANA VIVIBLE DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Lunes, 15 de junio de 2020
           ( Servicio de Igualdad )

 

SAKANA VIVIBLE DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

El análisis de los efectos de la crisis de Covid 19 ha dado lugar a varios hitos y lecturas: uno de ellos el análisis del impacto en la igualdad de género. Por ello, en esta reflexión colectiva que se ha puesto en marcha a nivel de Sakana, el Servicio de Igualdad de la Mancomunidad también quiere plantear algunas reflexiones.

No tener en cuenta el impacto de la igualdad de género a la hora de hacer lectura de esta crisis y el realizar propuestas de medidas o retos posteriores, conllevará consecuencias socioeconómicas que agravarán las desigualdades existentes. Por ello, será imprescindible tener en cuenta la perspectiva de género feminista, fundamental para la lectura y respuesta de la situación.

Somos conscientes de que el punto de partida de mujeres y hombres a la hora de afrontar esta crisis es diferente. Aunque la situación se ha agravado con esta crisis, antes de esta pandemia, la brecha salarial, la brecha de cuidados, las desigualdades en la participación socio-política y las violencias machistas eran también una realidad cotidiana.

Estos son los temas que se quieren exponer en concreto y sus consecuencias a nivel comarcal:

-La feminización de los servicios básicos y sanitarios y su carga de trabajo durante la crisis.

-Crisis de los cuidados. Los cuidados al centro

-Trabajo productivo y precariedad

-Trabajo productivo y conciliación corresponsable.

-Riesgo de aumento de la violencia machista.

-Sakana vivible. Una vida digna de ser vivida

-Lecciones de la crisis que existía anteriormente:

 

LA FEMINIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y SANITARIOS Y SU CARGA DE TRABAJO DURANTE LA CRISIS.

El 70% de las personas que trabajan en salud a nivel mundial son mujeres. Y en las profesiones que son básicas para el mantenimiento de la vida también son mayoría las mujeres. (Personal de comercios, limpieza, personal a domicilio, personal de residencias...) Según la última Encuesta de Población Activa, la mayoría de las mujeres en medicina, enfermería, farmacéuticas y psicólogas también son mujeres. En medicina (51% mujeres y 49% hombres), enfermería (85% mujeres y 16% hombres), farmacéuticas (72% mujeres y 28% hombres), psicología (82% mujeres y 18% hombres).

Esta crisis ha hecho visible la importancia de revalorizar estos empleos feminizados, que interseccionan con otras fuentes de discriminación,  como son la raza, la clase social o la edad. Se siguen considerando secundarios, cuando son un soporte fundamental del sostenimiento de la vida. Trabajos como los servicios de cuidados en el ámbito público y de salud, cuidadoras en residencias y a domicilio, el sector de limpieza, personal de supermercados, los servicios sociales, la educación, etc., han demostrado ser ámbitos esenciales para la satisfacción de las necesidades fundamentales e imprescindibles para que “las vidas sigan vivas”.

 

CRISIS DE LOS CUIDADOS. CUIDADOS AL CENTRO

La crisis del Covid-19 vuelve a poner de manifiesto algo que los movimientos feministas y las expertas en igualdad vienen evidenciando desde hace mucho tiempo: estamos inmersas en una gran crisis de cuidados; las vidas no están en el centro.

El reparto de los trabajos domésticos y de cuidados sigue sin ser equitativo, no hay una corresponsabilidad real. Estas nuevas situaciones provocadas por la pandemia se suman a las desigualdades de género ya existentes y de larga trayectoria.

La situación actual ha reforzado la división sexual del trabajo y los estereotipos de género, siendo las mujeres mayoritariamente las encargadas del cuidado de niños y niñas, personas dependientes, ancianas, enfermas, del cuidado emocional, los trabajos materiales de cuidados, etc. Estos trabajos se realizan de manera gratuita en el seno de la familia, o de manera remunerada pero en condiciones laborales muy precarias y con pocos derechos laborales y sociales. Y, sin embargo, son trabajos esenciales para el buen funcionamiento de nuestra sociedad.

 

En el diagnóstico realizado en 2018 para el Plan para la Igualdad de la Mancomunidad de Sakana al solicitar el cálculo de las horas dedicadas a tareas domésticas y de cuidado, se dedujo que las mujeres dedican más horas que los hombres; las mujeres 21,38 horas semanales y los hombres 13,25 horas semanales. En esta situación se prevé que esta brecha haya aumentado.

 

TRABAJO PRODUCTIVO Y PRECARIEDAD

Las mujeres sufren mayor precariedad y pobreza laboral, lo que las sitúa en peor posición para afrontar una nueva crisis (sobre todo mujeres jóvenes, mujeres con baja cualificación y mujeres migrantes). Además, algunos de los sectores más afectados y golpeados por esta crisis están muy feminizados, como el comercio, el turismo y la hostelería.

Los datos de afiliación de Sakana de 2018 muestran claramente la presencia de mujeres en el área de Servicios.

 

El estudio "COVID-19 y el mundo laboral" destaca que el mercado de trabajo no es uniforme y que el impacto de la crisis tendrá consecuencias diferentes en cada sector a corto, medio y largo plazo. Así, en principio, la educación y, especialmente, en las actividades sanitarias, reducirán el impacto de la crisis y mantendrán la capacidad de empleo.

Sin embargo, son los sectores del comercio, la hostelería y los servicios, con gran predominio de las mujeres, los más afectados por la crisis económica derivada de la pandemia. La parada turística ha afectado directamente a las actividades de alojamiento, servicio de comidas o transporte, con una lenta recuperación según las estimaciones realizadas.

Según los últimos datos de paro de la comarca, a finales de abril 1.078 personas estaban en paro, 112 más que en marzo. (63 mujeres y 49 hombres se apuntaron a la búsqueda de empleo en abril). Entre las personas paradas,  el 59,83% (645) eran mujeres y el 40,17% (433) hombres.

En cuanto a los sectores, el 65,77% de las personas paradas desearía trabajar en el sector servicios (709, 89 más que el mes anterior). Las personas que aceptarían la oferta de empleo industrial eran el 21,89% (236, 14 más). Las personas que estaban dispuestas a trabajar en la construcción eran el 3,99% (43, 3 más). El 1,79% de las personas que estaban dispuestas a trabajar en el sector primario (19, la misma cifra que el mes anterior). Por último, las personas interesada en trabajar en el anterior puesto fue del 6,59% (71, 6 más).

Otro dato a analizar es la brecha en la tasa de actividad. En Altsasu por ejemplo,  la tasa de actividad es de 50,85 en mujeres y de 62,80 en hombres. (Instituto de estadística de Navarra).  La población activa está integrada por las personas que, teniendo dieciséis o más años en la fecha de referencia, declaran directa o indirectamente -mediante la inscripción en algún registro administrativo- formar parte de la mano de obra dedicada a la producción de bienes ó servicios (personas ocupadas) o están disponibles para ello por la búsqueda de un empleo remunerado (personas paradas). 12 puntos más de hombres activos que de mujeres en Altsasu.

En este punto, cabe destacar la precarizada situación de las empleadas de hogar. De hecho, en este sector donde predominan las mujeres, han aumentado los despidos, han aflorado trabajadoras no incluidas en el régimen general de la seguridad social y se han incrementado los casos que han tenido problemas para no reconocer la prestación por desempleo.

 

TRABAJO PRODUCTIVO Y CONCILIACIÓN CORRESPONSABLE.

Otro de los problemas que ha puesto de manifiesto esta crisis ha sido la falta de conciliación corresponsable de la vida laboral, personal y familiar.

Hay que destacar la importancia de la corresponsabilidad entre todas las personas, para que las mujeres no vivan dobles y triples jornadas, haciéndose cargo de los cuidados y el sostenimiento de las vidas en los hogares. Hay que romper con la división sexual del trabajo, y avanzar hacia una distribución justa de los trabajos no remunerados, repartiendo tareas y cuidados de manera efectiva.

El tiempo es limitado y debe ser disfrutado por todas las personas de forma igualitaria, sin que unos  dispongan de tiempo personal o a costa del trabajo de otras. Debe existir también una corresponsabilidad entre las familias, las empresas y el Estado a la hora de atender a todos los aspectos que acarrea el ámbito del cuidado (servicios públicos universales y de calidad de atención de necesidades de cuidados, políticas de conciliación desde las empresas y reparto entre los diferentes miembros de las familias, cada persona en la medida de sus posibilidades).

 

Hasta ahora, el teletrabajo ha sido la medida más implementada para conciliar la vida familiar y el trabajo, pero los primeros estudios han revelado que, en la situación actual, este sistema de trabajo ha perjudicado la salud de las mujeres, por lo que el trabajo de tele debe implantarse y evaluarse desde la perspectiva de género y bajo el principio de corresponsabilidad.

La situación de las familias monoparentales, mayoritariamente encabezadas por mujeres, también ha empeorado en esta crisis, muchas mujeres en esta situación se han enfrentado a situaciones difíciles como la reducción de ingresos, la pérdida de empleo o las dificultades para conciliar el teletrabajo y los cuidados.

 

RIESGO DE AUMENTO DE LA VIOLENCIA MACHISTA.

En una situación de confinamiento en la que la convivencia es duradera, necesaria y con movilidad reducida, se han incrementado las posibilidades de que se den situaciones de violencia.

En este sentido, desde las diferencias institucionales se han puesto en marcha medidas para hacer frente al aumento de la violencia machista.

En Navarra, durante el periodo de confinamiento (marzo-abril) se han interpuesto 191 denuncias y en el mismo periodo en Sakana se han registrado 8 denuncias. (5 denuncias más que el año pasado).

En este sentido, cabe destacar la necesidad de seguir trabajando de forma coordinada y eficaz en la consecución de un Sakana libre de violencias machistas.

Por otra parte, para muchas personas y colectivos, este confinamiento y crisis también ha tenido un impacto negativo. Personas en situación administrativa irregular, personas migradas, personas con necesidades especiales, personas sin hogar, etc.

También en las personas LGTBI+, durante el periodo de confinamiento, se han producido restricciones en las condiciones de vida y libertad.

 

SAKANA VIVIBLE. UNA VIDA DIGNA DE SER VIVIDA

Si no se tienen en cuenta los impactos especiales de esta crisis, la discriminación aumentará aún más. Ninguna persona se mantiene sola, somos interdependientes y vulnerables, por lo que los trabajos relacionados con el cuidado son esenciales para sostener la vida. Esta crisis evidencia todavía más la importancia de poner las vidas en el centro y cambiar el paradigma, para que éstas y su sostenibilidad sean una prioridad.

Las crisis no suelen contribuir a disminuir las desigualdades, sino que las hacen más visibles y, muchas veces, las acrecientan. Pero también son una oportunidad de cambio, para innovar y construir una sociedad mejor, más fuerte, resiliente e igualitaria. Esta crisis ha puesto de manifiesto que las condiciones de vida, sobre todo las de las mujeres, no están garantizadas y que hay que cambiar un modelo en el que el sostenimiento de la vida esté en el centro.

 

Por lo tanto, todos los planes y estrategias para hacer frente a esta crisis, a corto, medio y largo plazo, deberían tener en cuenta la perspectiva de género feminista.

En Sakana tenemos herramientas para ello. Por un lado, "Errotik Sakana Parekidea. I Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres". Plan puesto en marcha para transformar radicalmente las desigualdades estructurales con una hoja de ruta centrada en el nuevo pacto social para la sostenibilidad de la vida.

Por otro lado, Sakana bizi eta lan. Revisión del Plan estratégico Skn 2020+ y algunas iniciativas puestas en marcha hacia un desarrollo igualitario.

Y por último, el Plan Estratégico de Sakana "Sakana entre todos y todas". 

 

LECCIONES DE LA CRISIS QUE EXISTÍA ANTERIORMENTE:

La llegada de la COVID-19 ha puesto de manifiesto los problemas estructurales que teníamos entre manos, pero esta situación excepcional también nos da algunas lecciones que también hay que incidir en la necesidad de profundizar en ellas y seguir trabajando.

- Reorganización de  los trabajos esenciales.

- Reforzar las estructuras colectivas y comunitarias. Por ejemplo, las redes de cuidados que se han puesto en marcha en la mayoría de las localidades de Sakana.

- Importancia del desarrollo local igualitario.

- Necesidad de poner en marcha instrumentos para garantizar el derecho a la igualdad. (Tal y como regula la Ley Foral 17/2019, de 4 de abril, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, incorporar la perspectiva de género en todas las políticas públicas)

- Políticas públicas centradas en la ciudadanía activa, el empoderamiento y la participación

- Políticas públicas centradas en la sostenibilidad de la vida. Poniendo el cuidado mutuo y la corresponsabilidad en el centro.

- Necesidad de trabajar por una Sakana libre de violencia machista.

-----

Referencias interesantes

-Nafarroako Berdintasun Institutuak argitaratutako gomendioak

https://www.igualdadnavarra.es/imagenes/documentos/-158-f-es.pdf

-Nafarroako 20 tokiko entitateek bultzatutako kanpaina. Bizitzak erdigunera.

https://guaixe.eus/sakana/1589470605567-erantzunkidetasuna-zaintza-lanen-banaketan

-EHko mugimendu feministak egungo egoeraren diagnostikoa egin eta irtenbideak proposatzen dituen dossierrak. Bizitzak erdigunean

http://bilgunefeminista.eus/uploads/erab_1/2020/04/1587808074-Bizitzak-erdigunean-2020-04-09-eus.pdf

-Sakanako zaintza sareak

https://guaixe.eus/arbizu/1585849871500-zaintza-sarea-zabalduta

 

-Nafarroako errealitate sozialaren behatokia. COVID19-RI AURRE EGITEKO LAGUNTZAK ETA PRESTAZIOAK

https://ayudascovid19.observatoriorealidadsocial.es/es/buscar/

-Guía para ayudarnos a crear espacios colaborativos en nuestra vida diaria y durante esta cuarentena por el COVID-19. ONU MUJERES

https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2020/marzo%202020/gua-masculinidades-onumujeresmx.pdf?la=es&vs=3923

https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/03/covid-como-incorporar-a-las-mujeres-y-la-igualdad-de-genero-en-la-gestion-de-respuesta

 

Sakana bizi eta lan 2020+

-https://www.sakanagaratzen.com/imagenes/documentos/sakana2020-azkeneko-bertsio-17-eu.pdf

 

 

Buscador